Blogia
My new place...

*..::Artículos Psicología::..*

Los celos patológicos

Los celos patológicos Los celos patológicos

Ana Muñoz, directora Cepvi

En este artículo trataremos los celos patológicos desde el punto de vista de la terapia racional emotiva (Albert Ellis, 2001). En primer lugar, conviene distinguir entre los celos normales, que cualquier persona puede sentir en un momento dado sin que suponga un problema, y los celos patológicos.

Los celos sanos consisten en una preocupación por la posible pérdida de una persona amada o malestar por la relación real o imaginada que esa persona tiene con alguien más. Quienes sienten este tipo de celos prefieren que sus parejas permanezcan con ellos y no desean que tengan una relación demasiado íntima con nadie más. Esto a veces causa algunos problemas en la pareja pero no son demasiado serios ni producen un malestar intenso a ninguno de los miembros de la pareja.

Por el contrario, los celos patológicos están acompañados de intensos sentimientos de inseguridad, auto-compasión, hostilidad y depresión y suelen ser destructivos para la relación.

La diferencia entre ambos tipos de celos está en que en vez de preferir y desear que su pareja esté sólo con él o ella, las personas con celos patológicos, están exigiendo o demandando que su pareja no debe, bajo ningún concepto, implicarse emocional o sexualmente con otras personas. Al estar utilizando un pensamiento rígido, basado en exigencias absolutistas que no admiten más posibilidad que el cumplimiento de sus deseos, estas personas perciben la posibilidad de una infidelidad como algo terrible (siempre que exijas que algo tiene que ser como tú quieres que sea, en vez de solamente preferirlo, considerarás horrible la mera posibilidad de que no sea así). De este modo, vigilará cada gesto inocente de su pareja hacia otra persona para tratar de prevenir e impedir que llegue a suceder eso que considera tan terrible e insoportable.

En cambio, cuando una persona utiliza un pensamiento flexible, se dice a sí misma cosas como "Deseo mucho que mi pareja esté sólo conmigo, pero es libre de elegir lo que quiere, y si me deja será doloroso y frustrante pero no será algo terrible, ni insoportable ni me matará". La persona que piensa de este modo puede estar preocupada, pero no aterrorizada ante la posibilidad del abandono ni necesitará estar constantemente en guardia por si sucede eso tan temido. En cambio, si está utilizando un pensamiento rígido y dogmático, creerá cosas como: "Mi pareja no puede ni debe dejarme nunca bajo ninguna circunstancia ni tiene derecho a hacerlo porque si lo hace me sentiré fatal y será terrible e insoportable". La persona que piensa de este modo se sentirá muy ansiosa, insegura, deprimida, agresiva y dependiente.

Por ejemplo, quien piensa que su valor personal -u hombría, en el caso de los hombres- depende de que su pareja permanezca con él o ella, está creando una relación de dependencia que lo mantendrá continuamente ansioso pensando en lo horrible y humillante que sería que su pareja lo dejara; mientras que si piensa que su valor como persona no tiene nada que ver con eso (es decir, utiliza un pensamiento más realista) entonces se sentirá más relajado en su relación con su pareja.

Los sentimientos de hostilidad provienen de creencias como: "si mi pareja me deja sufriré mucho; por tanto, no puede dejarme y si lo hace es una persona horrible que merece el castigo". De este modo se ven con derecho a llegar incluso a la violencia. Es decir, quien piensa así considera que sus deseos son órdenes para los demás y antepone sus propios deseos y bienestar al de su pareja: "como a mí me dolería mucho que me dejaras, no eres libre para hacerlo".

Creencias irracionales que dan lugar a celos patológicos

Entre ellas se encuentran las siguientes:

1. La pareja que yo he elegido debe amarme mucho y en todo momento mientras yo quiera que sea así.

2. Es terrible que mi amor no sea correspondido (como tiene que ser) y eso hace que mi vida sea horrible.

3. No puedo soportar que mi pareja no me quiera tanto como yo a ella/él

4. Dado que no he logrado que mi pareja me quiera como tendría que haber hecho soy una persona inadecuada e indigna de amor.

5. Si mi pareja me deja nunca encontraré a nadie a quien amar y seré infeliz toda mi vida porque no puedo ser feliz sin un/a hombre/mujer.

6. Tengo que estar absolutamente seguro/a en todo momento de que mi pareja me ama, ya que necesito su amor para vivir.

7. Si mi pareja me es infiel, los demás se reirán de mí y pensarán que soy un idiota total, y eso no podría soportarlo.


Copyright © 2002 Ana Muñoz. Reservados todos los derechos.
Directora de ÉSTA PAGINA
--------------------------------------------------------------------------------

Me parecia interesante poner este artículo, ya que últimamente en televisión se ha hablado muchísimo sobre este tema, tema que incluso a desencadenado en múltiples casos de violencia de género o simplemente, que no menos importante, en casos de maltrato.

Los celos patológicos se han visto en realities shows, en películas, en telediarios...y nos quedamos tan panchos viendolo, como si nada!!

Pues me parece una enfermedad muy seria, en la que uno deja de ser persona, cambia toda su actitud ante la vida y se convierte en alguien que no puede hacer nada por mérito propio, sino que siempre depende del supuesto "amor de su vida", ese hombre o mujer que le trata como a un esclavo, utilizando el mandato y el imperativo en cada una de sus frases y acciones.

No voy a decir mucho más sobre este tema, ya que escribí algo parecido en un artículo antiguo sobre la "coodependencia en el amor"...

Aun así, no soporto ver que la gente se anula sólo por no perder a alguien que posiblemente no merezca mucho la pena en su vida...no puedo con esas cosas...pero como existen...pues solo me queda decir, que gracias a la psicología se consigue que ese problema desaparezca, sin medicamentos, sólo con palabras y sabiendo que te están escuchando!!!

"El Caso de La Jóven Casada"

"El Caso de La Jóven Casada" "El Caso de La Jóven Casada"

Voy a contar una historia que me está manteniendo en vilo, y pensativa desde que mi profesor de Psicología nos la contó...y me gustaria que vosotros me dieseis vuestra opinión.

SITUACIÓN: Un río con un puente, en una orilla, una casa (nº 1), y en la otra orilla, dos casa más (nº 2 y nº 3).

HISTORIA: En la casa nº1 vive un matrimonio jóven. El marido no complace a la mujer en ningún ámbito. Un dia el marido se va a trabajar y no volverá a dormir a casa. La mujer, harta ya de que su marido no le trata bien decide cruzar el río por el puente, y no se sabe si por despecho, elíge al habitante de la casa nº2 como amante. Ella pasa la noche con el amante, a la mañana siguiente, debe volver a su casa antes que su marido; pero se encuentra con un problema. Justo en la entrada del puente se encuentra un loco armado, y no sabe que le puede hacer. Ve a un barquero que se dedica a cruzar a gente de una orilla a otra, ella se acerca, le cuenta su situación, pero el barquero le exige que le pague antes de montarse en la barca; el problema es que ella no tiene dinero, así que el barquero se niega a hacerle el favor.

La mujer vuelve a casa del amante para pedirle prestado el dinero, pero éste se lo niega y le cierra la puerta en las narices, con otras palabras, como ya habia conseguido de ella lo que quería, no sentia la necesidad de ayudarla.

Ella recuerda que en la misma orilla donde vivía el amante, había otra casa, la nº2, y que en ella vivía un viejo amigo que estaba completamente enamorado de ella. La mujer llama a la puerta de la casa, y le explica al amigo su situación, pero éste ofendido por la historia, tampoco le presta el dinero.

Así que ella, vuelve a rogarle al barquero que por favor le ayude, pero le vuelve a negar su ayuda si no hay dinero.

Por fín ella se decide a cruzar el puente, pero no lo consigue puesto que el loco, la mata.

------------------------------

Esta es la historia, y despues de contarnosla, el profesor nos planteó una pregunta:

¿QUIÉN ES MÁS RESPONSABLE DE SU MUERTE?

------------------------------

Una de mis compañeras dijo que el máximo culpable es el loco, y yo comparto su opinión, porque judicialmente sí que es el RESPONSABLE.
Después me planteé que el 2º más responsable de su muerte, es el amigo (el habitante de la casa nº3), puesto que si de verdad siente algo por ella, o simplemente, si es amigo de verdad y la quiere, debería haberle prestado el dinero aunque lo que le contó le doliese.
Otras compañeras pensaron que el marido, otros que el amante y otros que la propia mujer...

Y TÚ QUÉ OPINAS???

LA EDAD DEL PADRE DECIDE ESQUIZOFRENIA

LA EDAD DEL PADRE DECIDE ESQUIZOFRENIA Unos científicos suecos han investigado sobre los riesgos que conlleva ser padre a una avanzada edad, y los peligros que corren los hijos de estos. Sospechan que las mutaciones en el esperma de estos hombre, provocan más riesgo de que el niño pueda nacer con un desorden psiquiátrico (esquizofrenia).

La esquizofrenia es un conjunto de síntomas tanto positivos, como pueden ser las alucinaciones, delirios, desorganización y síntomas negativos que presentan las personas por presentar una vulnerabilidad en la predisposición a padecer la enfermedad. No es hereditaria ni los esquizofrénicos son peligrosos.

Es una enfermedad en la cual uno ve cosas que no son reales. Esta se presenta en personas que se involucran tanto en un tema determinado y su mente se desenvuelve en un mundo diferente.

En el instituto Karolinska de Estocolmo, el profesor Finn Rasmussen realizó un estudio significativo, en el que afirma que los hombres, hoy por hoy, posponen la edad para ser padres, sobre todo por las exigencias profesionales o laborales, por la economía, etc. Este aumento de edad en la cual se procrea, implica un gran incremento del 12% al 15% de casos de esquizofrenia en los hijos de estos.

Es una enfermedad mental del grupo de la psicosis, de carácter grave, caracterizada por la escisión de la personalidad, trastornos del pensamiento (delirios, alucinaciones) y pérdida de contacto con la realidad. Otras características son la negación de la enfermedad, alteración del sentido de sí mismo, cambio en las emociones, aislamiento, falta de motivación, angustia y depresión.
No se conocen las causas que la desencadenan. Entre los factores que se apuntan como responsables están las alteraciones en la química del cerebro y la predisposición genética.

Esta enfermedad afecta a 24 millones de personas (el 1% de la población) aproximadamente, y todas ellas de edades comprendidas entre los 15 y 35 años, esta enfermedad tiene se puede tratar, el tratamiento se realiza combinando la toma de fármacos neurolépticos con medidas de rehabilitación socio-laboral, psicoterapias y apoyo familiar, pero el 50% de estos enfermos no reciben el tratamiento adecuado.

Esquizofrenia es un término acuñado por E. Bleuler (1908), psiquiatra alemán, que hace referencia a una severa enfermedad mental - del área de las psicosis - caracterizada por alteraciones de todas las funciones de la personalidad, más notablemente del pensamiento, la afectividad y la conducta. El pensamiento está alterado tanto en su curso (fragmentación, interceptación, robo, etc.) como en su contenido (alucinaciones, ideas delirantes...).

“El miedo a perder, nos hace perder”

ANTOINE FILISSIADIS, ENTRENADOR EMOCIONAL
"El miedo a perder nos hace perder"



Tengo 52 años, nací en Atenas y viví en Bruselas. He realizado mi sueño: vivir frente al mar en Chipre y escribir. Imparto seminarios, cursos y conferencias sobre cómo vencer miedos y cumplir los propios sueños. Tengo tres hijos (32, 30 y 25 años). Creo en la libertad y en una fuerza superior al caos. Como la araña, tejes una tela sin saberlo



VÍCTOR-M. AMELA - 00:00 horas - La Vanguardia 03/01/2005
-¿Puedo yo cumplir cualquiera de mis sueños?

-Sí.

-¿Sí?

-Sí, pero antes debería saber usted cuáles son sus sueños...

-Muy bien. ¿Y luego?

-Un momento, un momento: no es tan fácil saber cuáles son nuestros sueños...

-¿Por qué no?

-Porque nos los negamos, los reprimimos.

-¿Cómo lo sabe?

-Por experiencia: en mis seminarios pido a los participantes que levanten la mano si tienen algún sueño. ¡Muchos no la levantan!

-¿No tienen sueños?

-No se atreven a soñar. Por lo que sea, han llegado a la conclusión de que los sueños no son para ellos: ¡han abandonado la vida! Para mí, están muertos.

-¿Y cómo les ayuda usted?

-Les doy a todos los presentes diez minutos para que me escriban en un papel todos sus sueños. ¡Y les cuesta muchísimo! Casi todos me escriben sólo uno o dos sueños...

-Bueno, quizá no tengan más...

-¿Y por qué no? ¿Por qué nos limitamos a un sueño o dos? Yo les devuelvo el papel y les insto a enumerar al menos 25 sueños.

-¡Veinticinco! ¿Tantos?

-¿Tantos, dice? ¿Y por qué no cuarenta o cincuenta? Le parecen... ¿demasiados?

-Bien, lo haré. Y cuando tenga redactada mi lista de 25 sueños, ¿qué?

-Circunde con el bolígrafo los cinco sueños de la lista que más lamentaría no haber realizado al final de su vida.

-Y cuando los tenga ya escogidos, ¿qué?

-Elija uno... y realícelo.

-Pero... no es tan fácil.

-¡Cuánto miedo tenemos a soñar!

-Hombre, es que la vida da unos palos...

-Y decidimos matarla, morir en vida. Es el miedo, miedo a fracasar, miedo a perder...

-Claro...

-Pero es que cuando tienes miedo a perder... ¡ya has perdido! Es justamente el miedo a perder lo que te hace perder.

-¿Vivir es atreverse a soñar?

-Sí, porque si superas tu miedo a perder... ¡ya has ganado! Eso sí: cumplir tu sueño exige un precio. Y tienes que estar dispuesto a pagarlo.

-Y si no, ¿qué?

-En el momento en que estés dispuesto a pagar ese precio..., te saldrá ya gratis. Y si pretendes ahorrártelo..., ¡acabarás pagándolo!

-¿Algún ejemplo?

-Michael, un amigo mío inglés, dueño de un pequeño y próspero hotel, se sentía muy desgraciado: su sueño irrealizado era vivir en una casa junto al mar... Le dije que hay que cumplir los propios sueños o estás muerto: "La vida no vivida es una enfermedad de la que se puede morir", escribió Jung...

-¿La vida no vivida... mata?

-Eso. Michael realizó su sueño. Se fue a Chipre, a un lugar maravilloso frente al mar. Y, al cabo de un año, estaba gordo, feo, abandonado, triste. Despertaba por la mañana sin saber qué hacer de sus días...

-Pero... ¿no era aquél su sueño?

-Vendió la casa y recuperó su negocio hotelero, y hoy trabaja como un loco veinte horas al día en Londres... ¡y está feliz!

-Deme un consejo para lograrlo.

-Sí. El paraíso es siempre un fantasma: atrevámonos a mirarlo a la cara. Y descubramos si se evapora o no. El paraíso es... lo que haces de tu vida, es tomarle placer a tu vida.

-Deme un consejo para lograrlo.

- No hacemos caso a los consejos..., y hacemos bien. Un consejo es peligroso. Cada uno tiene que experimentar todo por sí mismo...

- Entonces, ¿qué les dice a sus alumnos?

- Empiezo diciéndoles la gran verdad: "Os moriréis".

- Pues vaya gracia...

-¡Es muy importante ser bien conscientes de eso, para aprovechar bien el tiempo!

-¿Para qué?

-Para vivir. Todos tenemos algo dentro, y hay que explotarlo. Cada mañana, ante el espejo, yo me pregunto: "¿Qué puedo hacer hoy para vivir este día, vivirlo a fondo?".

-¿Y qué se responde?

-Ingenio la manera de meterle fuegos articiales al día, de meterle locura... ¡Hay que estar un poco loco! Lo que me propongo es meterle pasión al día: ¡una gran pasión por día!

-Buen lema.

-Luego será demasiado tarde... Procuro vivir cada acto, cada momento de mi día como un placer. Esta charla, ahora..., ¡qué placer!

-Es cuestión de proponérselo, ¿no?

-Sí. Y tengo una ayudita: cada vez que tengo alguna duda..., le consulto a la muerte.

-¿A la muerte?

-Sí: me imagino muerto al lado, y me pregunto. ¡Y las respuestas son siempre sabias!

-¿Qué se dice usted desde la muerte?

-"¡Estás vivo!". Y que no me queje de estar vivo. Y que es un privilegio estar vivo.

-¿Algún truco más?

-Toma un folio y redacta tu testamento personal: todo lo que antes de morir querrías decirle a tu mujer, a tus hijos, a cada amigo... Y, luego, date cuenta de algo: ¡estás vivo! Así que cítate con cada uno de ellos y léele a cada uno su parte. Es emocionante. ¡Hazlo ya!

-¿Luego podré morirme en paz?

-Muere en paz quien vive en paz. Teme morir quien teme vivir. ¡Qué suerte no saber qué día morirás!: te obliga a vivir cada día como una fiesta, pues quizá sea el último...

-Todas estas reflexiones, ¿llevan a alguno de sus alumnos a mejorar su vida?

-Recuerdo a un señor que me dijo: "Antoine, anoche llegué a casa, me senté al pie de la cama de mis hijos... y les miré dormir". ¡Es eso!, ¿no es excepcional?, y sí, es excepcional.

----------------------------------------------

ANTOINE FILISSIADIS, con esta entrevista, quiere hacernos ver que los sueños hay que cumplirlos para vivir. Atreverse a soñar, es vivir.
Los sueños son metas que siempre nos proponemos pero que casi nunca nos atrevemos a alcanzar por miedo. Filissiadis nos asegura en ésta entrevista que “el miedo a perder nos hace perder”, y que quien no cumple sus sueños, se está matando en vida.

Antoine Filissiadis nació en 1951 en Chipre, en la isla de Afrodita. Es un escritor, conferenciante y formador, imparte seminarios, cursos y talleres de motivación y autorrealización desde 1983. Filissiadis quiere demostrarnos que nosotros mismos podemos elegir nuestra vida, nos incita a enunciar nuestros sueños y a perseguirlos hasta conseguir cumplirlos. El sueño de éste autor era retirarse junto al mar y escribir un libro que fuese un éxito, lo hizo realidad y el protagonista es el propio Filissiadis.

Todo el mundo puede cumplir sus sueños, siempre y cuando cada uno conozca cuales son sus sueños.
No es fácil conocer nuestros sueños, porque siempre intentamos evitarlos, nos dan miedo, ya que creemos o pensamos que nuestra vida puede cambiar radicalmente y no tenemos la certeza de que ese cambio pueda ser positivo o negativo, no nos atrevemos a soñar.
La gente que no sueña, está muerta en vida, si no sueñas es porque no deseas nada o simplemente no te conformas con la vida cotidiana.
No debemos limitarnos o conformarnos con tener sólo un sueño o dos, deberíamos tener muchísimos sueños que cumplir, y por lo menos realizar uno antes de que nuestra vida se acabe.
Cumplir un sueño exige un precio que debemos pagar para hacerlo realidad, si lo pagamos, sale gratis. Filissiadis comenta que si te lo ahorras será cuando lo tengas que pagar. Si no cumples algo que deseas, morirás con las ganas de haberlo hecho.
Para cumplir el sueño debemos cambiar rotundamente nuestra vida, depende de qué sueño tengamos cada uno, nuestra vida cambia mas o menos.
Como el sueño es una meta, sólo se trata de un cierto tiempo, cuando ya hemos alcanzado esa meta...al cabo de un tiempo, volveremos a nuestra vida normal y rutinaria, pero con la diferencia de que ya tenemos un sueño menos que cumplir.
El entrevistado cita una frase de Jung: “La vida no vivida es una enfermedad de la que se puede morir”.

Carl Gustav Jung vivió de 1875 a 1961, fue un Psiquiatra y Psicólogo suizo, y fundó la escuela de Psicología Analítica. Jung ensanchó el acercamiento psicoanalítico de Sigmund Freud, interpretando disturbios mentales y emocionales como tentativa de encontrar integridad personal y espiritual.

El paraíso es tomarle placer a la vida. Cada uno de nosotros debemos enfrentarnos a él cara a cara, tenemos que afrontarlo por nosotros mismos.
Debemos disfrutar cada día como si fuese el último que vamos a vivir. Hay que aprovechar el tiempo, con lo que estoy completamente de acuerdo porque nunca se sabe cuando dejaremos de existir.
“Sólo teme morir, quien teme vivir”, según Antoine Filissiadis.

Personalmente creo que todo lo que se dice en ésta entrevista refleja perfectamente lo que sucede a diario, el miedo a vivir y a morir.
Estoy de acuerdo con el autor en que todos tenemos muchos sueños que cumplir, y que al menos deberíamos hacer realidad uno de ellos.
Nos da miedo pensar, en que si cumplimos un sueño, podríamos perder todo lo que en ese momento tenemos (por ejemplo: trabajo). Cumplir un sueño es una meta impuesta por nosotros mismos, y creo que todo el mundo debería traspasarla al menos una vez en la vida.

Sexualidad Humana.

Sexualidad Humana. Sexualidad Humana.¿QUÉ ES LA SEXUALIDAD?

Se dice que desde el mismo momento del nacimiento somos PERSONAS SEXUADAS ¿Qué significa esto? Quiere decir, en principio, que tenemos un cuerpo con la capacidad de sentir, disfrutar y comunicar. La sexualidad es una dimensión de la persona que tiene mucho que ver con nuestro bienestar y que nos acompañará durante toda la vida.

Desde que nacemos hasta que morimos la sexualidad es una parte importante de la persona. Va a ir variando a través de los años y de las etapas de crecimiento de cada cual en las maneras en que se manifiesta.

Ya un niño o una niña recién nacidos expresan su sexualidad de muchas maneras: necesitan ser tocados, acariciados, sentir la seguridad y el placer de que les quieran físicamente. El contacto físico es fundamental en los primeros años de vida para crecer seguros y felices y es a través del mismo como cada cual ha descubierto que tiene un cuerpo y que puede sentir, disfrutar y comunicar con él. La curiosidad nos mueve a descubrirnos, a reconocer las diferencias anatómicas existentes entre niños y niñas, cuerpos parecidos pero con sus diferencias, la división de las personas en hombres y en mujeres aunque con tantas cosas en común.

La sexualidad es algo por descubrir, algo que se va desarrollando a medida que nos conocemos mejor, a medida que estamos a gusto con nuestro cuerpo y lo que de él surge, algo que es importante descubrir de forma positiva, valorar, conocer para poder compartirlo con otras personas.

Hasta hace pocas décadas se entendía la sexualidad sólo como procreación, como la capacidad para tener niños, para reproducirnos… y poco más. Todo lo relacionado con la sexualidad que se saliera de esto era algo TABU, es decir, algo de lo que no se podía o se debía de hablar, que había que ocultar. Había mucha vergüenza, miedo y desconocimiento con respecto del funcionamiento del propio cuerpo, del placer, de la erótica y de las relaciones de pareja.
Eran otros tiempos pero hemos heredado el miedo y la falta de naturalidad para hablar sobre la sexualidad. Es hora de combatir esta IGNORANCIA con información. Porque no sabemos todo y siempre hay cuestiones que nos interesan, nos hacen dudar o nos gustaría conocer mejor.

La sexualidad no es el coito únicamente. Ni algo que se centra en los genitales. A veces oímos eso de “hacer el amor” o de tener relaciones sexuales “completas”. Son formas de hablar equivocadas que asocian la sexualidad al coito o a la penetración como la finalidad de la misma. Esto no es así. Dependerá de cada persona la forma en que sean esas relaciones sexuales. En una relación sexual no debería haber obligaciones ni “deberes”, sino el resultado del deseo del conocimiento y descubrimiento personal. La sexualidad puede abarcar la ternura, el placer, la satisfacción y la comunicación entre las personas.

Las relaciones sexuales son eso, la oportunidad de relacionarnos de una manera íntima, física, placentera entre las personas.

INFORMACIÓN EXTRAÍDA DE : null
Me ha parecido una página interesante, os recomiendo que le hecheis un vistacillo.

-------------------------------------------

En mi opinión, hoy por hoy el tema del sexo sigue siendo un tabu importante en nuestra sociedad, por ejemplo, con el tema de la promiscuidad, que ahora he entendido que no es que esa persona promíscua sea un "viciosillo/a", simplemente es alguien que satisface sus necesidades sexuales de esta forma. Nos dá corte o verguenza hablar con nuestros padres de estos temas, y yo me incluyo, pero creo que deberíamos abrirnos y abarcar el tema de la sexualidad como uno más de los que se hablan en la mesa mientras comes.

Una de las frases que salió en la clase de Psicología, cuando comenzamos este tema, fue que lo prohibido nos atrae mucho más que lo que no lo es, y llegamos a la conclusión, que si por ejemplo, comer estubiese prohibido o mal visto por la sociedad, más de uno de nosotros, tendríamos algún alimento en la mesita de noche para comernoslo a escondidas.

También uno de los debates que trajo consigo este tema, fue que qué era mejor: Sexo con amor o sentimientos, o sexo por placer...pero...creo que esto lo decide la propia persona! Aun así debo apuntar, que en la sociedad está más asumido el sexo con amor que sin amor.

No tengo nada más que decir sobre este tema, con la información que existe no creo que os diga nada nuevo, pero sí recordaros algo...
CADA CUAL A VIVIR SU VIDA DE LA MEJOR MANERA QUE CREA CONVENIENTE, PERO SIEMPRE CON CABEZA!!!

Grupos Sociales

Hace unas semanas en Psicología estuvimos hablando de lo que era un grupo social, pues bien, aquí os pongo una definición de cada grupo, que buscando y vagando por Internet, he encontrado que se pueden clasificar en:

Grupo primario: es aquel en que las relaciones personales son cara a cara con cierta frecuencia y aun nivel íntimo y afectivo. En estos grupos se desarrollan a base de normas y roles. La familia, los grupos de un trabajo, los amigos, son ejemplos de tales grupos. El grupo primario ejerce un control informal sobre sus miembros, un control no institucionalizado pero no por ello menos eficaz.

Grupo secundario: aquí se incluyen todos aquellos grupos que no son primarios, tales como las agrupaciones políticas, las asociaciones de ayuda, comisiones vecinales, etc.
En estos grupos el individuo no se interesa por los demás en cuanto a las personas sino cómo funcionarios que desempeñan un rol. Al contrario de los grupos primarios, el control que se aplica es formal es decir hay reglamentaciones que establecen normas y sanciones.

Grupos de referencia: es el grupo al cual uno quiere pertenecer, puede definirse como un grupo de personas que influyen en las actividades, valores, conductas y pueden influir en la compra de un producto y/o en la elección de la marca.
El profesional de marketing debe identificar un líder de opinión dentro del grupo de referencia para vender un producto o marca.

Se pueden clasificar en grupos aspiracionales positivos y aspiracionales negativos (grupos disociadores).

Los grupos de referencia más utilizados en el marketing son: las personalidades, los expertos y el “hombre común”. Las personalidades se utilizan para dar testimonio o apoyos, o como voceros de la empresa. Los expertos pueden serlo realmente o ser actores desempeñando tal papel. El enfoque del hombre corriente se diseña para mostrar que individuos como el posible cliente están satisfechos con el producto publicitado.
Las apelaciones a grupos de referencia son estrategias promocionales efectivas porque sirven para incrementar la recordación del producto y para reducir el riesgo percibido entre los clientes potenciales.

SENTIMIENTOS, EMOCIONES Y PASIÓN.

SENTIMIENTOS, EMOCIONES Y PASIÓN. Los sentimientos son los órganos con que percibimos lo interesante. No sólo conocemos a través de la inteligencia, sino que tambien lo hacemos a través de los sentimientos.

El ser humano tiene dos mentes, una que piensa y otra que siente, y estas dos formas de conocimientos se mezclan para darnos a conocer el mundo en que vivimos, a los demás y a nosotros mismos.

Existe un equilibrio entre la mente sentimental y la racional, en el que la emoción alimenta y da forma a las operaciones de la mente racional, y la mente racional ajusta y/o censura las entradas procendetes de las emociones.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
- Personalidad emotiva: la que entiende el mundo a través de los sentimientos.
- Personalidad racional: la que entiende el mundo racionalmente. Las personas que saben lo que pueden y deben hacer en su vida.

-------------------------------------------------------

La emoción es un estado de ánimo breve, de aparición brusca y sorpresiva que va acompañada de reacciones fisiológicas, como por ejemplo, palpitaciones, nerviosismo o palidez.
Todo estado de ánimo puede desencadenar una enfermedad, en el caso de las emociones se produce la angustia (sensación de miedo sin saber a qué se tiene miedo).

El sentimiento es el estado de ánimo habitual por el que pasa la afectividad humana. Es subjetivo, su origen no es tan claro y puede tener diversos motivos. Su intensidad es poco inferior a la de la emoción.
Son perdurables en el tiempo y dejan huella en la memoria y el pensamiento.

Forman parte de nuestra personalidad y la modelan. Hay sentimientos positivos, como por ejemplo el amor, y sentimientos negativos, como puede ser el odio. No existe una clasificacion de los sentimientos.

La pasión es un estado de ánimo que se caracteriza por tener la intensidad de la emoción y la duración del sentimiento. Es un tipo de afecto intenso y permanente, que domina tanto a la razón como a la voluntad.
En su desarrollo se puede llegar a lo patológico; la pasión se convierte en obsesión (celos extremados).

-------------------------------------------------------

Para conseguir inteligencia emocional:

- Debemos ser capaces de conocer nuestros propios sentimientos: la capacidad de seguir momento a momento nuestros sentimientos, resulta crucial para la comprensión de uno mismo. Las personas que tienen una mayor certeza de sus emociones suelen dirigir mejor sus vidas, ya que les es más fácil decidir, por ejemplo, con quién casarse o qué profesión elegir.

- Debemos ser capaces de controlar nuestras emociones: la capacidad de tranquilizarse uno mismo, la capacidad de desembarazarse de la ansiedad, de la tristeza, de la inestabilidad, etc. Las personas que destacan en esto, se recuperan más rápidamente de los problemas de la vida.

- Debemos ser capaces de motivarnos nosotros mismos: el control de la vida emocional resulta esencial para la motivación y la creatividad. Las personas que son capaces de esto, son más productivas y más eficaces en todo lo que se proponen.

- Debemos ser capaces de reconocer las emociones de los otros: la empatía es la habilidad social fundamental, las personas empáticas suelen sintonizar con las señales sútiles que indican que necesitan o que quieren los demás, y esta capacidad les hace más aptos para desempeñar profesiones sanitarias, docencias, ventas y la direción de empresas.

- Debemos ser capaces de controlar las relaciones con los demás: la habilidad para relacionarnos con los demás se basa en el reconocimiento de las emociones ajenas, y las personas que sobresalen en estas habilidades, son auténticos líderes que tienen éxito en todas las actividades relacionadas con las personas.

INFORMACIÓN SACADA DEL LIBRO DE FILOSOFÍA DE 1ºBACH.

Codependencia: la adicción al amor

Suena la radio y un cantante anónimo de voz triste y suave repite sin cesar las mismas palabras: "nada tiene sentido si tú no estás". Tantas veces hemos escuchado frases como esta que ya apenas nos damos cuenta de su verdadero significado y el peligro que encierran.
La persona codependiente piensa que no puede vivir sin su pareja, se funde con ella hasta el punto de llegar a perder su propia identidad y vive para ella en vez de vivir su propia vida. Piensa que lo que siente es un amor inmenso, una pasión maravillosa y sin fronteras, pero no es amor eso, sino dependencia y adicción. Se enamora de repente, como en un estallido, un flechazo y, confundiendo el deseo con el amor, piensa que tiene delante a la persona ideal. No son conscientes de que darlo todo por la otra persona supone una negación de uno mismo y de los propios deseos y necesidades. El codependiente se deja a sí mismo completamente de lado para anteponer siempre a su pareja. Y de lado ha de quedar también todo sentimiento negativo. La rabia, el dolor, el sufrimiento...; todo esto lo percibe como una amenaza terrible porque podría llevarle a perder lo que más ama, lo que es toda su vida y todo su mundo: su gran amor. Hace todo lo posible por mantener la paz y niega el conflicto y la confrontación, sin darse cuenta de que negar el conflicto supone negar la intimidad. No podemos tener una relación íntima con alguien con quien no podemos discutir un problema o algo que nos hace enfadar. No hay manera de resolver un conflicto si una de las partes prefiere ignorarlo y la relación sólo puede darse a un nivel superficial.

Ana Muñoz, directora Cepvi
Página web: www.cepvi.com

Este artículo trata el tema de la obsesión en el amor, la adicción a la persona con la que se supone que compartimos ese amor puede llegar a desembocar en nosotros un abandono de personalidad para adoptar otra que agrade a nuestro compañero/a.

Intentamos que todo le parezca bien, tratamos de no discutir, lo que conlleva a darle la razón en todo o a hacer todo lo que nos pida, por miedo a perderle.

Tal es la obsesión que podemos llegar a alcanzar, que nos anulamos por completo, dejamos de pensar por nosotros mismos para que nuestra pareja lo haga, dejamos de decidir lo que queremos hacer o lo que no, por hacer lo que a nuestra pareja se le antoje.

Si después de todo esto, nuestra pareja nos deja o nos abandona, él/ella seguirá con su vida, mientras que nosotros tendremos que empezar a buscar la nuestra de nuevo.

La obsesión en cualquier tema, puede hacer de nosotros a un completo desconocido, capaz de dar su vida por algo o por alguien que no merece la pena. Llegamos a estar tan ciegos que nada ni nadie nos importa, incluso nuestros seres más cercanos, ya que si intentan ayudarnos, nos dá por pensar que lo que quieren es destrozar nuestra "felíz" vida.